Pestañas

Mostrando entradas con la etiqueta enfermeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermeras. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

Origen de la enfermería comunitaria. Referencia histórica.

En España, la primera institución que recogía enfermos fue el Hospital del Obispo Masona, en Mérida en el siglo VI.

El cristianismo tuvo vínculos importantes con las practicas de cuidados de enfermería desde los monasterios a través de las ordenes religiosas, así como desde las Cruzadas. Algunas ordenes militares dedicadas a la enfermería fueron los Caballeros de San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos y los Caballeros de San Lázaro.

En el siglo XVI, la reforma protestante trae la etapa oscura de enfermería  Tuvo grandes consecuencias para los cuidados de la salud debido a la supresión de las instituciones de caridad. 
La idea de que la enfermería ocupaba una ocupación religiosa y no intelectual retraso el progreso de la profesión  Tras la reforma protestante se produjo una desmotivacion religiosa e dedicarse a los cuidados de los enfermos. 

En 1836, las diaconisas de Kaiserwerth supusieron el inicio de una formación reglada de la enfermería impulsada por el propio caos de los cuidados de enfermería protestantes.

Más adelante, Florencia Nightingale escribe su libro "notas sobre enfermería  tras su experiencia en la guerra de Crimea. En 1860 se inaugura la escuela de enfermeria Nightingale, en las que enfermeras enseñaban a las alumnas mediante programas específicos de formación y haciendo incapié en las intervenciones de enfermería intrahospitalarias y extrahospitalarias, mantenimiento y prevención de la salud tanto del individuo como de las familias.

El primer texto sobre enfermeria se publico en 1885 por Clara Weeks Shaw y la primera revista nacional de enfermeria. 

La precursora de lo que hoy se conoce como "enfermeria comunitaria" fue Lillian Wald (EEUU).

En España, se crean en 1933, 50 plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias.
En 1953, se unifican en ATS (ayudante técnico sanitario)  los estudios de auxiliares sanitarios siguiendo el modelo de especialidades medicas. En 1957, se convierte a las Matronas en especialidad.

En 1977, las ATS pasan a tener una formacion universitaria cientifica y se crean los DUE (Diplomado universitario en enfermeria), con la posibilidad de acceder a licenciatura y doctorado. 

En la actualidad, con el Plan Bolonia, la enfermeria ha alcanzado su maximo desarrollo.





domingo, 5 de mayo de 2013

Beneficios del PAE





En la profesión:

  • define el campo de actuacion
  • define el papel de la enfermera ante el paciente y el resto de profesionales
  • favorece la investigación
En el paciente: 
  • estimula su participacion
  • fomenta la continuidad de los cuidados
  • mejora la calidad de los cuidados
En la enfermera:
  • aumenta la satisfaccion
  • estimula la creatividad
  • potencia la profesionalizacion
  • disminuccion de la frustracion
  • relacion entre profesionales sanitarios.

Organización de los datos del paciente.

Una correcta organización de los datos es muy importante para ayudarnos a identificar los problemas del paciente y buscar su solución. Además también ayuda a la investigación y a la colaboración entre los profesionales sanitarios. 

Se pueden organizar utilizando 3 modelos distintos:

MODELO DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Segun el modelo de Maslow, existen unas necesidades de supervivencia y otras de crecimiento de la persona. 

En la base de su pirámide estan las necesidades fisiologicas (comer, beber, dormir, higiene...). Le siguen las necesidades de seguridad (evitar peligros, ambiente tranquilo...).

En el tercer escalon estan las necesidades sociales (comunicacion con otras personas, formar familias, amigos, ocio...). Las necesidades de estima (autoconcepto, autoestima...) en el cuarto escalón, y por ultimo, la autorrealización, como la cúspide de la piramide.

Según Maslow, no se puede alcanzar el siguiente escalón de la pirámide sin tener cubierto el anterior. 


14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON


  1. necesidad de oxigenación
  2. necesidad de nutrición
  3. necesidad de eliminacion
  4. necesidad de moverse y mantener una buena postura
  5. necesidad de sueño/descanso
  6. necesidad de vestir adecuadamente
  7. necesidad de termorregulacion
  8. necesidad de higiene
  9. necesidad de evitar peligros
  10. necesidad de comunicarse
  11. necesidad de vivir acorde a creencias y valores
  12. necesidad de trabajar y realizarse
  13. necesidad de ocio
  14. necesidad de aprendizaje

PATRONES DE MARJORIE GORDON

  1. patron de percepción/mantenimiento de la salud
  2. patron nutricional- metabolico
  3. patron de eliminacion
  4. patron de actividad-ejercicio
  5. patron cognitivo-perceptual
  6. patron de reposo-sueño
  7. patron de autoimagen-autoconcepto
  8. patron rol/relaciones
  9. patron sexualidad/reproduccion
  10. patron afrontamiento/tolerancia al estrés
  11. patron valores/creencias





El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y su evolución historica.



El PAE o proceso de atención de enfermería es un conjunto de pasos organizados para conseguir el objetivo de enfermería: mantener un estado de salud óptimo en el paciente, y si ese estado se altera, aplicar los cuidados necesarios para restablecerlo. 

Lydia Hall escribe en 1955 sobre un "proceso de atencion" de enfermeria por primera vez.
Más tarde, Dorothy Johnson, Ida Orlando y Ernestine Wiedenbach identifican 3 pasos del proceso de atencion de enfermeria:

  • analisis: conducta del paciente
  • Planificacion: plan de cuidados 
  • ejecución: actuaciones para solucionar el problema del paciente.
En 1963, Virginia Henderson compara el PAE con el método cientifico y aplica su modelo de las 14 necesidades. 

Yura I. Walls en 1967, modifica el PAE añadiendo una etapa más, la evaluación, que debe hacerse al final de cada etapa y al final del proceso. Es una etapa muy importante.

Años mas tarde, Blosh, Roy, Mundinger y Jauron y Aspinal, crean el PAE tal y como lo conocemos hoy, con 5 etapas:
  1. Valoracion
  2. Diagnostico
  3. Planificación
  4. Ejecución
  5. Evaluación